Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica
© PER GEOMETRIAM VERITAS

Científicos españoles constatan que una parte de la Antártida se enfría #TOPCART2016

13/09/2016 - JUNTA DE GOBIERNO - Tema: Congreso TOPCART
ImagenComentario Sin comentarios
ImagenNoticia

Los investigadores del Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería (GSNCI) de la Universidad Politécnica de Madrid (España) han constatado que, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte del planeta, durante los últimos diez años el balance de masas en superficie es positivo en los glaciales de la Isla Livingston, ubicada en el Archipiélago de las Shetland del Sur en la Antártida.

El balance de masa de un glaciar indica la diferencia entre la masa que el glaciar gana en forma de nieve (acumulación) y la que pierde por fusión o desprendimiento de icebergs (ablación). Según explica el director del GSNCI y profesor de matemática aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, Francisco Navarro, el hecho de que el balance de masas sea positivo “no es una evidencia regional aislada, ya que en otros glaciares de la Península Antártica se ha observado un comportamiento análogo y otros indicadores como el permafrost, líquenes y registros meteorológicos apuntan en la misma dirección”.

Las razones de este comportamiento están asociadas a un “enfriamiento regional reciente, detectado en los registros meteorológicos, y que algunos investigadores atribuyen al reciente avance de la cobertura estacional de hielo marino desde el sur hacia el norte en la costa oeste de la Península Antártica”.

El profesor Francisco Navarro participa como coordinador de la comisión sobre criosfera y cambio climático del XI Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra (TOPCART 2016) que se celebrará en Toledo entre los próximos 26 a 30 de octubre. El evento, que se desarrolla cada cuatro años, está organizado por el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica y la Asociación Española de Ingenieros en Geomática y Topografía.

Para Navarro, la criosfera es un complejo sistema que interacciona con la atmósfera y el océano, produciéndose transferencias de masa y energía entre ellos que dan lugar a la evolución del sistema climático. Por eso, “es importante conocer a fondo los procesos físicos que intervienen, y también el papel que la influencia humana tiene en el sistema climático”.

En este aspecto, Navarro indica que es importante distinguir entre la influencia que ejerce el ser humano en el calentamiento del planeta y la variabilidad natural del clima. De esta manera, “seremos capaces de evaluar las medidas más adecuadas para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático y mitigar las causas antropogénicas”.

El GSNCI inició sus actividades de investigación polar en la Campaña Antártica Española 1999-2000, desarrollando trabajos de radioglaciología (empleo de técnicas radar para la determinación del espesor de hielo de los glaciares y el estudio de las propiedades físicas del hielo glaciar) en los glaciares de Isla Livingston. Desde entonces, el grupo ha participado de forma ininterrumpida en todas las campañas antárticas españolas. También ha desarrollado investigaciones en el Ártico (Svalbard y Groenlandia).